Por regla general no tengo por costumbre criticar los
trabajos de investigación que realizan compañeros, ya sean historiadores,
arqueólogos, etc. Quizá la visualización de unos pocos videos en las redes
sociales sobre lo que está pasando en tierras catalanas, y la tremenda
manipulación histórica que se enseña y vende, me hace nuevamente retomar este
post. Manipulación que tiene desde su parte jocosa como el Americo Vespuccio o
Santa Teresa de Jesús de origen catalán, a otra quizá más recóndita y académica
que igualmente va desde señalar que el emperador Carlos V, fue rey de Castilla,
Aragón y “Cataluña”, o que Rafael Casanova fue de los primeros patriotas
catalanes en defender la independencia de Cataluña, argumentos, por otro lado,
no basados en criterio histórico ydocumental alguno.
![]() |
Santa Cristina |
Al más puro estilo de lo que hemos dicho, hace varios meses
me facilitaban un “estudio” presentado por una conocida plataforma, la cual en
su decálogo de intenciones está la “Recuperación y defensa de la memoria de los
pobladores de Otíñar”. El escrito venía a avalar la catalogación de la aldea de
Santa Cristina/Otíñar como Lugar de Memoria Histórica, y estaba firmado por el arqueólogo
y trabajador de la
Delegación de la
Junta de Andalucía, Narciso Zafra de la Torre , de ascendencia
otiñera. Aunque reconozco que el asunto lo conocía por noticias de prensa
publicadas hace varios meses, el interés por el asunto me llevó a conocerlo a
fondo, pues la noticia en sí ya se las traía con ciertas afirmaciones y
barbaridades.
En el presente post no es mi intención hacer un análisis
exhaustivo de ese trabajo presentado por Narciso Zafra, a instancias de la
plataforma, lo cual llevaría a hacer extenso artículo. Sin embargo, a modo de
ejemplo citaremos tres aspectos que se tratan en su trabajo y que bajo la
perspectiva histórica y de las propias fuentes documentales nos llevan a pensar
en una manipulación histórica o elaboración de una historieta, lo cual
considero, según mi punto de vista, grave, porque la Ley de Memoria Histórica
estatal y andaluza deben considerarse algo serio dados sus fines y no un
elemento para presentar el primer rumor que nos cuentan, y encima sin base
documental y notas a pie de página, como suele decirse. Veamos los casos de
forma cronológica:
![]() |
Bombardeo de Jaén el 1-4-1937. |
1º) En el
informe se viene a reflejar el rumor que decía que el propietario de la Hacienda Santa
Cristina de Otíñar, a la sazón José Rodríguez de Cueto, oficial de la Guardia Civil durante la Guerra Civil (1936-1939), había
sido “el instigador e incluso el autor del bombardeo de Jaén” el día 1-4-1937.
Si bien cualquier investigador serio descartaría en un trabajo decir que Santa
Teresa de Jesús era catalana, como hemos señalado al principio, en este caso un
rumor sin base documental alguna se aporta como prueba histórica en un
expediente para declarar un espacio Lugar de Memoria Histórica. No sabemos que
lleva a Zafra de la Torre
a aportar dicho dato erróneo y falso, pues ya no la propia documentación
histórica, sino que el mayor experto en el bombardeo franquista de Jaén en
1937, Juan Cuevas Mata, autor del libro “El Bombardeo de Jaén. 1 de abril de 1937”
(2013), viene a decirnos, que el instigador dicha acción no fue el entonces
capitán Rodríguez de Cueto, sino el General Queipo de Llano, como represalia a
un bombardeo que horas antes había realizado la aviación republicana en tierras
cordobesas. Pero es más, la supuesta autoría del bombardeo que Narciso Zafra
achaca a Rodríguez de Cueto está basada en un rumor del que no aporta fuente
documental, pues la documentación histórica sobre el bombardeo y la propia hoja
de servicios del capitán Rodríguez de Cueto nos dicen que dicho personaje nunca
participó en aquel atroz suceso. ¿Se contrastó el rumor con las fuentes
documentales y la bibliografía? No.
![]() |
Detenciones en el campo andaluz durante la guerra |
2º) Otro
ejemplo, del que tampoco se aporta referencias documentales sino tan solo
rumores, es la supuesta llegada de un batallón o compañía del Ejército de Tierra
a la aldea de Santa Cristina al terminar la Guerra Civil , el cual se
instala durante dos meses en las casas de los colonos “repartiendo miedo y
miseria” y realizando una “labor terrorista”, cuyo fin era supuestamente
devolver las tierras de Otíñar a su antiguo dueño, tras serles incautadas a
éste por las autoridades del Frente Popular en 1936, y posteriormente desposeer
de las mismas a los colonos que durante el conflicto civil las habían colectivizado,
deteniendo a las autoridades y responsables de la colectividad. Sin ánimo de
ser exhaustivos, el propio sentido común ya nos viene a señalar algo que no
cuadra en este argumento. Así, vistos diferentes ejemplos estudiados por
reconocidos investigadores como Cobo Romero o Sánchez Tostado, resulta cuanto
menos dudoso que al poco de terminar la guerra se destinara una
desproporcionada cantidad de fuerza (batallón: 300 soldados aprox.; compañía:
100 soldados aprox.), para controlar la situación en un pequeño núcleo de
población de la Sierra
de Jaén de apenas 300 habitantes, y más si cabe cuando se dice que dichos
hombres permanecen allí durante dos meses, con lo gravoso que el número de
soldados y su manutención suponía para la finca. Ante tal afirmación
indocumentada y falsa, cabe plantearse qué es lo que realmente nos dicen las
fuentes documentales. Tras consultar en diferentes archivos militares y en los
propios procesos judiciales sumarísimos elaborados por las autoridades
franquistas al acabar la guerra, podemos ver cómo no aparece por ningún lado la
presencia de un batallón o compañía de soldados en Santa Cristina. ¿Omisión?
Imposible. Las fuentes únicamente nos dicen que el día anterior de acabar la
guerra dos falangistas de Jaén fueron a Santa Cristina y detuvieron al alcalde
pedáneo de la población, Manuel Sutil y a otro vecino, curiosamente, puestos en
libertad al cabo de un año. No volvieron a practicarse más detenciones hasta
finales de julio de 1939, en que un antiguo vecino de Santa Cristina fue
detenido por dos vecinos de Los Villares en el valle de Otíñar por lanzar éste
amenazas contra Franco y Rodríguez de Cueto. Visto esto, ¿de dónde sale el
argumento de la presencia del batallón que reparte miedo y miseria, y realiza
una labor terrorista en Otíñar? No lo sabemos, ¿invención? ¿historia
ficticia?...
![]() |
Recibo del propietario de la Hacienda Santa Cristina, José Rodríguez de Cueto, al alcalde pedáneo socialista de Santa Cristina, Manuel Sutil Mata, en agosto de 1936. |
3º) Otro
caso, al que ya hicimos referencia en el post tercero dedicado a los topicazos
y errores históricos sobre Otíñar, tiene que ver con la supuesta imposición que
tras la guerra civil hace el propietario de Santa Cristina, José Rodríguez de
Cueto, quien al parecer impone que a partir de entonces la aldea de Otíñar
pasara a llamarse Hacienda Santa Cristina, siendo ésta última la denominación
preferida y usada por dicho propietario. Si en el citado post ya hicimos
referencia a que el término “Hacienda Santa Cristina” aparece en la
documentación notarial de 1876 (60 años antes del inicio de la contienda
civil), hemos podido localizar en este tiempo incluso algunos recibos o vales
elaborados a los pocos días de iniciarse la guerra (algunos firmados por las
propias autoridades pedáneas frentepopulistas de Santa Cristina) donde
claramente se indica “Hacienda Santa Cristina”. Es más, también puede verse en
la nueva documentación consultada cómo no está basado en documento alguno el
argumento que señala Narciso Zafra, cuando señala que desde la propiedad se eliminó
el uso del término aldea de Otíñar, pues en otro documento firmado por el
propio José Rodríguez de Cueto y fechado en 1975, claramente puede verse cómo éste
indica “aldea de Otíñar”.
![]() |
Documento de 1975 donde Rodríguez de Cueto actúa en representación de la aldea de Otíñar. |
En resumidas, cuentas creo que en los últimos años se está
haciendo una manipulación histórica del pasado del valle de Otíñar desde
ciertos sectores, cuyo motivo o interés no sabemos realmente cuál es, y que en
el caso que hemos señalado se presenta como “prueba histórica” en el intento de
declaración de la aldea de Santa Cristina/Otíñar como Lugar de Memoria Histórica,
lo cual es más grave aún. Pese a ello, en mi opinión el que existan muy pocos estudios
serios sobre este paraje no implica que su historia tenga que ser inventada o
usada a modo de leyenda negra, pues siguiendo las palabras del historiador
Ricardo García Cárcel: “La oscuridad es
la fuente del imaginario especulativo más imaginativo, y la primera obligación
de los historiadores es despejar sombras y dotar de la mayor transparencia los
comportamientos de los personajes de nuestra historia”. Historia que es la
que es, y no la que nos o les gustaría que hubiera sido. Aquí solo hemos
expuesto tres casos, pero hay muchos más que continuaremos tratando en estos
post sobre errores y topicazos históricos sobre el valle de Otíñar.
José Carlos Gutiérrez Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario